Glosario de términos

Reina:: Hembra reproductora en una colonia.

Obrera: Hembra generalmente infértil, o fértil pero inhabilitada para reproducirse, de una colonia.

Soldado: Obrera con atributos morfológicos y/o de comportamiento dirigidos principalmente a la defensa del nido.

Casta: Cualquier conjunto de individuos de un tipo particular de morfología o edad, o ambos, que realizan labores especializadas en la colonia. Más estrictamente, cualquier conjunto de organismos en una colonia dada que se distinguen morfológicamente y se especializan en comportamiento (Hölldobler y Wilson 1990)

Trofalaxis: el intercambio bucal de alimento líquido entre miembros del nido.

Vuelo nupcial: Vuelo de apareamento entre hembras y machos.

Feromona: una sustancia química usada para comunicación entre individuos de una especies. Puede ser sexual, alarma, etc.

Huevo trófico: Uno que no es funcional, usado como fuente de comida en el nido. Producidos por la reina o por obreras.

Mirmecología - el estudio de las hormigas.

Nurse: obrera muy pequeña, formada de la primera cria de la hembra, cuando está estableciendo su nido.


Monoginia: Estado de una colonia donde sólo hay una reina operativa.

Oligoginia: Colonia con unas pocas reinas fértiles que muestran algún grado de hostilidad entre ellas.

Poliginia: Estado de una colonia donde hay varias reinas fértiles y poniendo huevos.

Poliginia primaria: Aquella que es producto de fundación por asociación de reinas.

Poliginia secundaria: Aquella que es producto de una colonia monogínica que secundariamente adopta nuevas reinas.


Haplometrosis: Fundación de colonia por una sola reina.

Pleometrosis: Fundación de colonia por más de una reina.


Admisión de reinas: Cuando una colonia admite o adopta nuevas reinas.

Fundación claustral: Fundación de una colonia por una o varias reinas, las cuales se valen únicamente de sus propias reservas en su cuerpo, sin búsqueda de alimento por fuera del nido

Fundación semiclaustral: Fundación de una colonia por una reina que necesita salir forrajear para buscar alimento fuera del nido.

Fundación dependiente: Cuando la creación de una nueva colonia depende de obreras, como en la fundación por brote, o adopción de reinas.

Fundación en masa: Creación de una nueva colonia por una o varias reinas asistidas por un grupo de obreras. Si son pocas obreras se rata de fundación por brote, si son muchas se trata de fundación por fisión.

Fundación por “brote”: Fundación de una colonia por parte de una (o varias) reina(s) que abandonan el nido madre en compañía de un séquito de obreras.

Fundación por fisión: Fundación de una colonia por parte de una (o varias) reina(s) que abandonan el nido madre en compañía de un gran grupo de obreras (común en hormigas legionarias).


Monódoma: Colonia que ocupa un nido.

Polídoma: Colonia que ocupa varios nidos vecinos.

Unicolonia: Colonias en un sitio dado, cuyos nidos no poseen límites y cuyos miembros no son hostiles entre sí.

Multicolonia: Colonias mutuamente excluyentes y hostiles en un sitio dado.

Supercolonia: Población unicolonial.

Partenogénesis: Hembras que producen progenie sin concurso del macho. Los machos que nacen de huevos no fertilizados (haploides) comprenden la partenogénesis arrenótoca. La partenogénesis que produce hembras se llama telítoca.


Reclutamiento por parejas o en tándem: consiste en un sistema de comunicación en el cual la hormiga exploradora, al encontrar el alimento, regresa al nido. Una vez en el nido, alerta a una compañera con señales táctiles por medio de sus antenas. La compañera alertada sigue a la exploradora de regreso al alimento, golpeteándola continuamente con las antenas en el abdomen y de esta forma estimula a la exploradora a que siga su ruta hacia el alimento.

Reclutamiento masivo: una obrera entra al hormiguero, descarga feromonas provenientes de la glándula de Dufour, y provoca la salida inmediata de cientos de obreras.

Reclutamiento de grupo: constituye un estadio intermedio en la evolución de estos sistemas de comunicación en las hormigas. Mientras se mantiene el liderazgo de la hormiga exploradora -seguida de cerca, y a veces contactada, por el pequeño grupo de hormigas reclutadas- aquella va segregando una pista continua en dirección a la fuente de alimento.


Dimorfismo: la presencia de dos tamaños distintos de obreras en una especie de hormigas

Monomorfismo: La presencia de un solo tamaño de obreras en una especie de hormigas (con variación alrededor del promedio).

Polimorfismo: La presencia de más de dos tamaños de obreras en una especie de hormigas.


Ergatogina: individuo intermedio entre obrera y hembra.

Ergatiomórfico: obrera con genitales de un macho.

Ginandromorfa: un individuo que tiene características de la hembra y del macho. Usualmente macho en un lado y hembra en el otro.

Haplodiploide: método de reproducción en que la determinación del sexo es determinado por el número de pares de cromosomas: el macho es haploide, la hembra es diploide.

Hipogaeica: vive y forrajea en el hábitat subterránea.

Lestobiosis: caso en que una especie vive en las paredes del nido de otra especie, y roba materiales del nido.

Parabiosis: situación en que dos especies de hormigas viven juntas en el mismo nido, pero mantienen su cria separada.

Polietismo: división de labores en miembros de la colonia. Puede ser por casta o por edad, en que un individuo se especializa en varias labores durante su vida (= polietismo temporal). Hormigas obreras usualmente trabajan con la cria al principio, después son guardias del nido, y al final de su vida, son forrageras.

Estridulación: producción de sonidos hechos por la fricción de dos partes del cuerpo. Las Hormigas lo hacen alertar otras obreras.



Gáster: la última sección del abdomen (la metasoma). Realmente es el primer segmento del abdomen es el propodeo, el segundo es el pecíolo y el tercer segmento es el postpecíolo

Mesosoma: el tórax unido con el primer segmento del abdomen (propodeo).

Mesotórax: la sección entre el pronoto y el propodeo en las obreras

Pecíolo: el segundo segmento abdominal, inmediatamente después del mesosoma

Tarso: el último segmento de la pata, compuesto de varios subdivisiones.

Espiráculo: Orificio del sistema traqueal a través del cual los gases entran y salen del cuerpo. Las hormigas poseen 9 ó 10 espiráculos a cada lado del cuerpo.



Fuentes:
Introducción a las hormigas de la región Neotropical
http://antbase.org/ants/publications/20985/20985.pdf
http://historiasdehormigas.blogspot.com/
http://www.utep.edu/leb/antgenera.htm

Comentarios

Accede o Regístrate para comentar.

Acerca del uso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Consulte nuestra política de cookies para tener más información