En condiciones "normales", la vida de una obrera suele durar varios años, mientras que la de una reina de década o incluso más. Sin embargo, no es raro observar casos de mortalidad que excede lo normal cuando se supone que las condiciones son óptimas. En muchos casos, es difícil determinar la causa de manera fiable y precisa, pero se pueden tener en cuenta ciertos factores.
La falta de agua:
¡La falta de agua lleva, en pocos días a una hecatombe! Los riesgos de deshidratación son aún mayores cuando las temperaturas son altas, especialmente las olas de calor en verano.
Solución: Comprueba a menudo los niveles de humedad, asegúrate que siempre hay disponible una fuente de agua y zonas húmedas en el hormiguero.
Temperatura demasiado alta:
Cuanto más alta es la temperatura, más rápido se acelera el ciclo de vida de la obrera y de la colonia. Más allá de un cierto umbral, la temperatura se vuelve letal si la exposición es prolongada.
Solución: Regula la temperatura entre 20°C a 30°C, nunca excediendo los 32°C, con periodos oscilatorios día-noche.
Estrés:
Algunas especies (especialmente Messor barbarus ) son muy sensibles a las vibraciones del suelo, lo que genera un estado de pánico en la colonia. Si bien la relación de la vibraciones puntuales con las bajas del "estrés" son intrascendentes, un estrés significativo en términos de intensidad y duración puede acentuar la mortandad de las hormigas.
Por sí solo, el estrés no es un factor de mortandad pero si uno de los factores agravantes de más peso.
Solución: Coloca almohadillas antivibración debajo del hormiguero, sitúa el hormiguero en un lugar tranquilo y silencioso, cubre el hormiguero con algo opaco o con acetato rojo para evitar el estrés por incidencia de la luz (especialmente para en colonias en fundación).
Productos químicos:
Sin darnos cuenta, vivimos en un ambiente lleno de productos químicos volátiles. Algunos de estos químicos son muchas veces la causa de muchas hecatombes:
- Antiparásitos para perros y gatos, antimosquitos, perfumes, velas ambientales, aceites esenciales, pinturas en casa, en la casa de su vecino, etc ...
- Materiales usados para la construcción del hormiguero: pegamento, silicona, pintura, fuerte olor a plástico, etc ...
- Pesticidas en una zona cercana, frutas y verduras en casa (campo, jardín, etc.).
Solución: Elimina los productos químicos innecesarios de tu hogar. Ventila a menudo la habitación (por ejemplo, abra las ventanas), aisla tu colonia en caso de un olor sospechoso.
Comida:
La comida puede ser la causa de bajas masivas de muchos modos:
- Los insectos de la naturaleza pueden tener parásitos externos o internos o químicos de superficie. Nunca des un insecto muerto encontrado en la naturaleza, por la simple razón de que no conocemos la naturaleza de su muerte.
- Dieta alta en sal (por ejemplo, jamón): la sal consumida en grandes cantidades es letal para las hormigas.
- Miel con pesticidas, aunque es muy muy raro, existe.
- Deficiencias nutricionales, especialemente en Camponotus.
Soluciones: Evitar el jamón u otros embutidos (alimentos que contienen mucha sal), usar miel natural o de origen artesanal, diversificar las fuentes de alimentos y dar jalea real para evitar deficiencias nutricionales .
Primera generación:
Las obreras de primera generación son en general más frágiles y de metabolismo más rápido, por lo que tienen un ciclo de vida más corto. Por lo tanto, no es raro observar al final de un ciclo reproductivo, una mortalidad repentina que corresponde a esta primera generación de obreras. Especialmente a la salida de la hibernación o con las primeras olas de calor.
Solución: Ninguna.
Parásitos:
Como todos los organismos vivos, las hormigas pueden estar sujetas a parasitismo:
Parásitos externos: Acaros.
Hay dos tipos de ácaros: Acaros carroñeros y ácaros "sanguijuelas" . Aunque los ácaros causan problemas a un gran número de criadores, rara vez son la causa de muertes masivas inexplicables. Los ácaros son relativamente fáciles de localizar y pueden vivir durante varios meses en una colonia sin producir problemas.
Solución: Aisla y limpia las hormigas infectadas. Procura sacar los restos y basura de los hormigueros lo antes posible.
Parásitos internos: gusanos.
Solución: Evita el agua estancada o no limpia, eliminando posibles orígenes de larvas de gusano.
Lesiones:
Un gáster abollado, una antena cortada o una pata rota no necesariamente conducen a una muerte inmediata, sin embargo, estas lesiones pueden debilitar a la hormiga causando su muerte después de un tiempo. Es importante tener en cuenta que no todas las lesiones externas son visibles a simple vista, y que las lesiones internas también pueden ocurrir como resultado de un golpe.
Solución: ninguna.
Transporte:
Un transporte muy agitado (especialmente por correo o paquetería) puede generar un estrés significativo, que combinado con otros factores puede ser fatal. También puede notar problemas de lesiones (por ejemplo, si el tubo de ensayo se rompe) o contacto con insecticidas y/o productos químicos nocivos.
Solución: Minimiza el contacto con el exterior. Minimiza los efectos del movimiento y manipulación con un buen acolchado y aislamiento.
Invernación:
Generalmente las colonias invernantes no se alimentan durante varios meses, por lo que al final de este período se observa un exceso de mortalidad entre las obreras (probablemente las más débiles).
Solución: Alimentar adecuadamente antes y después del período de invernación, y ocasionalmente poner aguamiel en su zona de forrajeo durante dicho período.
Muerte natural / enfermedad genética
Solución: ninguna.